2 min de lectura Locución y voz en off: una carrera freelance en auge

Locución y voz en off: una carrera freelance en auge

Introducción

La voz es una herramienta poderosa. En un mundo donde el contenido audiovisual crece a pasos agigantados, la demanda por locutores y voces en off con estilo propio no para de crecer. Si tenés buena dicción, entonación clara y sabés transmitir emociones con tu voz, la locución freelance puede ser una salida laboral rentable, flexible y creativa.


1. Entendé qué se necesita para empezar

No se trata solo de "tener buena voz". Para trabajar como locutor freelance necesitás:

  • Formación básica en locución: podés estudiar con cursos online o presenciales que te enseñen técnica vocal, respiración, modulación y géneros de locución.
  • Entrenamiento constante: leer en voz alta, practicar guiones variados y grabarte para detectar oportunidades de mejora.


2. Armá un home studio funcional

No necesitás una cabina profesional para empezar, pero sí condiciones de grabación que garanticen calidad:

  • Micrófono de condensador (como el Audio-Technica AT2020 o similares).
  • Interfaz de audio para conectar tu micrófono a la compu (como Focusrite Scarlett Solo).
  • Espacio acústicamente tratado: puede ser un rincón con paneles absorbentes, colchones o frazadas que reduzcan reverberación.
  • Software de edición: Audacity (gratis), Reaper o Adobe Audition.


3. Especializate en un estilo de locución

El mercado de la voz en off es amplio. Podés trabajar en:

  • Publicidad: spots radiales, televisivos o para redes.
  • Narración de audiolibros.
  • Videos institucionales o corporativos.
  • E-learning y tutoriales.
  • Asistentes virtuales y GPS.
  • Doblaje o voice acting.

Identificá cuál te resulta más natural o te interesa desarrollar y enfocá tu formación en ese estilo.


4. Creá tu demo y portafolio

Tu carta de presentación es tu voz. Grabá un demo con fragmentos de distintos estilos (30 a 60 segundos cada uno) que muestren tu versatilidad. Incluilo en:

  • Tu perfil de TuFreelo.
  • Una carpeta en Google Drive o SoundCloud.
  • Un sitio web o un Linktree si tenés.

La clave está en que el cliente pueda escuchar rápido cómo sonás.


5. Usá plataformas para encontrar clientes

En TuFreelo podés ofrecer servicios de locución en diferentes categorías. Pero también podés:

  • Postularte a proyectos directamente.
  • Contactar productoras de video, agencias de publicidad o creadores de contenido que requieran voces.
  • Participar en convocatorias abiertas para doblaje o casting de voces.


6. Cuidá tu herramienta principal: tu voz

La voz es tu instrumento de trabajo. Mantenela saludable con:

  • Buena hidratación.
  • Evitar gritar o hablar en ambientes ruidosos por mucho tiempo.
  • Calentamiento vocal antes de grabar.
  • Descanso adecuado.

Si podés, consultá con un fonoaudiólogo/a para armar una rutina de cuidado vocal personalizada.


7. Establecé tarifas claras y valorá tu trabajo

En locución, el tiempo de grabación es solo una parte del servicio. Considerá:

  • Tiempo de ensayo y correcciones.
  • Edición y entrega final.
  • Derechos de uso (local, nacional, internacional).

Podés cobrar por palabra, por minuto o por proyecto, según el tipo de trabajo. Usá referencias del mercado pero ajustalas a tu experiencia y valor.


Conclusión

Empezar una carrera como locutor freelance es posible con una combinación de formación, práctica y profesionalismo. En TuFreelo, apostamos a que cada profesional pueda transformar sus habilidades en oportunidades reales. Si te apasiona comunicar con tu voz, este camino puede abrirte más puertas de las que imaginás.

Compartir